Inicia la semana de los Promotores de Salud Comunitaria

En su columna, Gabriela A. Algarín Zayas, MPH, Directora de la División Enlace Comunitario, destaca a los promotores y promotoras de salud comunitaria como pilares esenciales de la salud pública en Puerto Rico. Su labor —muchas veces realizada sin los recursos necesarios— consiste en acompañar, orientar y sostener a las comunidades más vulnerables.

August 25, 2025

“El lunes se me murió una de mis viejitas de 91 años en mis brazos. Cada vez que se me va uno de esos viejitos que vivían solos, un pedacito de mi corazón se va con ellos. Es preocupante ver cómo esos viejitos que forjaron nuestro hoy estén solos: abandonados por la sociedad y, hasta, por su propia familia.”

Así me contó Miriam Matos, promotora de salud comunitaria, con la voz entrecortada. Sus palabras reflejan la esencia de este trabajo: estar presente en momentos en los que otros no están, sostener a quienes ya no tienen a nadie, y acompañar hasta el último suspiro.

Ser promotor o promotora de salud comunitaria es eso: ser la voz que escucha cuando nadie más lo hace, el enlace que abre la puerta a servicios de salud en medio de un sistema complejo, y el puente que traduce términos técnicos en palabras simples para que la información llegue de verdad a la gente. Los promotores son la comunidad. Caminan las mismas calles, conocen las historias y viven las realidades de las personas a las que sirven.

La Ley Núm. 121, aprobada el pasado año, reconoció oficialmente su rol y estableció la última semana de agosto como la Semana de los Promotores y el 30 de agosto como su día oficial. ¡Es momento de celebrarles oficialmente! Pero, la celebración no debe quedarse ahí: es necesario mirar hacia el futuro y asegurar que este trabajo continúe ¿cómo logramos la sostenibilidad de este rol más allá de la propuesta de varios años? Es la pregunta que junto a la Coalición de Promotores de Salud Comunitaria nos estamos haciendo, en un proceso de aprendizaje y escuchar.

La pasión, la entrega y las ganas de seguir adelante, aun cuando los fondos escasean, son una constante en quienes ejercen como promotores y promotoras de salud comunitaria; sin embargo, garantizar su sostenibilidad para asegurarles un salario justo es una tarea urgente. Un perfil elaborado en 2023 por el Fideicomiso de Salud Pública donde se entrevistó a 136 promotores muestra una realidad muy clara: la mayoría son mujeres (83%), el 50% gana menos de $25,000 anuales y el 57% trabaja en organizaciones sin fines de lucro dependientes de fondos federales.

Esta situación no sorprende si tomamos en cuenta el papel histórico de las mujeres como sostén de las comunidades, incluso en contextos de fragilidad económica. Como señalan Mosse y Cruz (2025), las mujeres puertorriqueñas han sido pilares fundamentales, dominando el trabajo comunitario y de cuidado, con mayor carga cuando los sistemas fallan.

Este año, estamos escuchando y teniendo conversaciones para aprender de modelos en estados, donde Medicaid, Medicare y aseguradoras privadas reembolsan los servicios de promotores. Estos mecanismos no solo reconocen el valor de su trabajo, sino que garantizan que más personas puedan recibir ese acompañamiento que cambia y sin duda salva vidas.

Celebrar a los promotores y promotoras de salud comunitaria es reconocer que son un pilar en el sistema de salud pública de Puerto Rico. Apostar por su sostenibilidad es proteger, en esencia, el corazón mismo de nuestras comunidades.

Referencias:
Mosse, M. C., & Cruz, R. (2025). The Politics of Care Work: Puerto Rican Women Organizing for Social Justice. NACLA

Acerca del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tal como se describe en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en 2004 para promover la participación y creación de empleos en la isla en la economía global del conocimiento mediante la promoción de la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en investigación y comercialización de tecnología, el Fideicomiso sirve como catalizador para la creación de empleos y la retención de residentes de la isla altamente calificados y, a menudo, bilingües. También es responsable de la política pública de Puerto Rico para ciencia, tecnología, investigación.