Emigración masiva y gentrificación: el impacto en la salud pública
Para mitigar los efectos de la emigración y la gentrificación es crucial que se invierta en la infraestructura social y en políticas públicas que fomenten la equidad en salud, escribe Mariela Alvarado, Gerente de la División de Epidemiología y Evaluación del Fideicomiso de Salud Pública.
febrero 8, 2025

Desde 2006, Puerto Rico ha experimentado una emigración masiva, con más de 300,000 boricuas trasladándose de la isla a Estados Unidos. Este fenómeno es reflejo de una crisis económica y política que tiene consecuencias directas en la salud pública. Como epidemióloga y experta en determinantes sociales de la salud, observo con preocupación cómo estos desplazamientos y el fenómeno creciente de la gentrificación afectan la salud de las personas que viven en Puerto Rico.
Para más detalles, puedes leer la columna aquí.
Acerca del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tal como se describe en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en 2004 para promover la participación y creación de empleos en la isla en la economía global del conocimiento mediante la promoción de la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en investigación y comercialización de tecnología, el Fideicomiso sirve como catalizador para la creación de empleos y la retención de residentes de la isla altamente calificados y, a menudo, bilingües. También es responsable de la política pública de Puerto Rico para ciencia, tecnología, investigación.