Embajadores de Acceso a la Salud: una red comunitaria contra el cáncer en Puerto Rico
Gabriela Algarín Zayas MPH, Directora de Enlace Comunitario, Instituto de Salud Pública de Puerto Rico
Casi la mitad de las personas en Puerto Rico enfrentará un diagnóstico de cáncer en algún momento de su vida. Este dato, compartido por el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, nos llama a una reflexión urgente sobre la importancia de la detección temprana: hacernos las pruebas, hablar y acompañarnos en cada paso del camino.
noviembre 17, 2025




En 2021, según el Registro Central de Cáncer, hubo más de 16,000 casos nuevos de cáncer en el archipiélago, lo que representa 338 diagnósticos por cada 100,000 habitantes. Entre los hombres, el cáncer de próstata (38.5%) y el colorrectal (11.2%) son los más frecuentes. En las mujeres, destacan el cáncer de mama (31.3%) y el colorrectal (10.3%). No sorprende que, para ambos sexos, el cáncer colorrectal es el de mayor mortalidad en Puerto Rico.
Frente a esta realidad, surge una fuerza comunitaria valiosa: los Embajadores de Acceso a la Salud. Esta iniciativa, liderada por el Instituto de Salud Pública, un programa del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación en colaboración con la Sociedad Americana Contra el Cáncer prepara a voluntarios para educar, informar y, sobre todo, acompañar a las comunidades con información importante sobre prevención y detección temprana.
Ya son más de 50 embajadores adiestrados, y pronto otros 50 se sumarán para multiplicar este esfuerzo en nuestras iglesias, barrios y escenarios comunitarios. Pero su papel va mucho más allá de compartir información. Estos voluntarios escuchan, orientan y brindan un acompañamiento genuino, especialmente aquellos que enfrentan barreras ante el sistema de salud.
Han sido ellos quienes, en casos concretos, han logrado que personas sin seguro médico o con dificultades económicas puedan acceder a mamografías y otras pruebas vitales. Otros han dado seguimiento constante a vecinos que, por temor o desinformación, retrasan sus chequeos. Hay embajadores como la lideresa comunitaria de Naguabo Tayna Fernández, que acompañan de cerca el proceso hasta que la persona completa sus pruebas; y otros, como María Colón, lideresa en Aibonito, que han logrado que las personas se abran al diálogo sobre la prevención, pues sin duda en algún momento todos hemos sido tocados directa o indirectamente por el cáncer.
Estas historias nos recuerdan algo esencial: la salud comienza en la comunidad, en esos momentos cotidianos de apoyo, empatía y solidaridad. Los embajadores son el puente entre la información y la acción, y la evidencia científica lo respalda. Un estudio del National Institutes of Health (2024) estimó que entre 1975 y 2020 en Estados Unidos, se evitaron 4.75 millones de muertes en los cánceres más comunes gracias a la prevención y detección temprana. En un país donde al año miles enfrentan y enfrentarán un diagnóstico de cáncer, estos voluntarios son una fuerza silenciosa que transforma el temor en acción y la soledad en acompañamiento. Su labor nos enseña que la detección temprana salva vidas, pero también deja claro que la prevención es un compromiso colectivo. La salud se construye juntos, cada diálogo sobre cáncer puede ser el inicio de una vida salvada.
Referencia:
Goddard, K. A. B., Feuer, E. J., Mandelblatt, J. S., Meza, R., Holford, T. R., Jeon, J., Lansdorp-Vogelaar, I., Gulati, R., Stout, N. K., Howlader, N., Knudsen, A. B., Miller, D., Caswell-Jin, J. L., Schechter, C. B., Etzioni, R., Trentham-Dietz, A., Kurian, A. W., Plevritis, S. K., Hampton, J. M., … Castle, P. E. (2024). Estimation of cancer deaths averted from prevention, screening, and treatment efforts, 1975–2020. JAMA Oncology. Advance online publication. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2024.5381



Acerca del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tal como se describe en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en 2004 para promover la participación y creación de empleos en la isla en la economía global del conocimiento mediante la promoción de la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en investigación y comercialización de tecnología, el Fideicomiso sirve como catalizador para la creación de empleos y la retención de residentes de la isla altamente calificados y, a menudo, bilingües. También es responsable de la política pública de Puerto Rico para ciencia, tecnología, investigación.