Confiemos en la ciencia para cuidar nuestra salud

Recientemente, hemos visto cómo el debate sobre el uso de acetaminofén en mujeres embarazadas ha generado inquietud y ansiedad en la población. Es natural que un tema relacionado con la maternidad y el bienestar de los bebés despierte tanta sensibilidad. Sin embargo, más allá de los titulares alarmantes o los comentarios virales, la mejor manera de tomar decisiones responsables es acudir a las fuentes correctas: a la ciencia y a sus expertos.

Por la Dra. Marianyoly Ortiz, directora ejecutiva del Instituto de Salud Pública de Puerto Rico, un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico 

octubre 3, 2025

En tiempos de sobreinformación, resulta cada vez más difícil distinguir entre lo que es cierto y lo que no lo es. Las redes sociales, los foros digitales y las conversaciones informales nos exponen a una avalancha de mensajes que, con frecuencia, no tienen sustento en la ciencia. Esto es particularmente preocupante cuando se trata de la salud. Una opinión sin fundamento puede sembrar dudas, crear pánico y hasta poner en riesgo la vida de quienes la escuchan.
Recientemente, hemos visto cómo el debate sobre el uso de acetaminofén en mujeres embarazadas ha generado inquietud y ansiedad en la población. Es natural que un tema relacionado con la maternidad y el bienestar de los bebés despierte tanta sensibilidad. Sin embargo, más allá de los titulares alarmantes o los comentarios virales, la mejor manera de tomar decisiones responsables es acudir a las fuentes correctas: a la ciencia y a sus expertos.
Como científica en microbiología y ciencias ambientales, y como profesional de la salud pública, creo firmemente en la importancia de acoger las recomendaciones formadas en evidencia. Las decisiones sobre medicamentos, vacunas y tratamientos no pueden fundamentarse en rumores o experiencias aisladas, sino en décadas de investigación de científicos que han dedicado su vida a salvar la nuestra.
Es del cuestionamiento y la curiosidad de donde nace la innovación. La ciencia no se trata de aceptar ciegamente, sino de preguntar, observar y analizar; de hecho, el método científico comienza con esas preguntas básicas que abren la puerta al descubrimiento. Por eso, escuchar a los expertos no significa renunciar a cuestionar, sino reconocer que sus respuestas están respaldadas por procesos rigurosos y evidencia sólida.
La ciencia cambia y evoluciona. Como científicos, aceptamos que los paradigmas pueden transformarse, pero también reconocemos que esos cambios ocurren tras años de acumulación de datos y consenso en la comunidad científica. No se trata de modas ni de opiniones pasajeras, sino de procesos de validación que buscan garantizar la seguridad de todos.
Al mismo tiempo, como Instituto de Salud Pública, invitamos a la ciudadanía a ser parte activa del proceso de información. Participar en foros comunitarios, hacer preguntas en las clínicas, leer publicaciones confiables y verificar las fuentes son pasos necesarios para tomar decisiones informadas. Nadie debería quedarse con dudas sobre un proceso que involucra su bienestar.
También hacemos un llamado a los profesionales de la salud. La ciencia es compleja, pero nuestra responsabilidad es hacerla accesible. Simplificar los términos técnicos, practicar la empatía y nunca ridiculizar una pregunta son acciones que fortalecen la confianza de la población.
Hoy más que nunca, necesitamos ser agentes de cambio que defiendan la veracidad y la compasión. Cuando basamos nuestras decisiones en evidencia y trabajamos juntos—población, comunidad científica y profesionales de la salud—damos pasos firmes hacia un Puerto Rico más informado, seguro y saludable.

Acerca del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico

El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tal como se describe en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en 2004 para promover la participación y creación de empleos en la isla en la economía global del conocimiento mediante la promoción de la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en investigación y comercialización de tecnología, el Fideicomiso sirve como catalizador para la creación de empleos y la retención de residentes de la isla altamente calificados y, a menudo, bilingües. También es responsable de la política pública de Puerto Rico para ciencia, tecnología, investigación.