Prevención del cáncer por VPH en Puerto Rico: Vacunación, educación y acceso
En una entrevista para la Revista Medicina y Salud Pública, la Dra. Mariela Alvarado, epidemióloga y Directora de nuestra División de Epidemiología Social y Evaluación mencionó diversos aspectos clave sobre los desafíos y avances en la lucha contra estos cánceres en el archipiélago.
enero 29, 2025

Desde 2018, el Departamento de Salud de Puerto Rico implementó una política que exige la vacunación contra el VPH para los estudiantes de 11 a 12 años como requisito para matricularse en las escuelas públicas. Sin embargo, la Dra. Mariela Alvarado, epidemióloga, señala que aún persisten desafíos como la desinformación, barreras económicas y el limitado acceso a la vacuna, que puede ser costosa para muchas personas. A pesar de esto, la política ha logrado aumentar las tasas de vacunación en la población pediátrica, un paso positivo en la prevención de cánceres asociados al VPH. La Dra. Alvarado también destaca la importancia de la educación sobre la vacuna y la necesidad de fortalecer la colaboración entre instituciones para mejorar la efectividad de los programas de prevención y tratamiento.
Para más detalles, puedes leer el artículo completo aquí.
Acerca del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico
El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, tal como se describe en la Ley Pública 214, es una organización sin fines de lucro creada en 2004 para promover la participación y creación de empleos en la isla en la economía global del conocimiento mediante la promoción de la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Al invertir en investigación y comercialización de tecnología, el Fideicomiso sirve como catalizador para la creación de empleos y la retención de residentes de la isla altamente calificados y, a menudo, bilingües. También es responsable de la política pública de Puerto Rico para ciencia, tecnología, investigación.