San Juan, 16 de mayo del 2025. San Juan, Puerto Rico – El Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) y su Oficina de Transferencia de Tecnología, (TTO por sus siglas en inglés) facilitaron una conversación de expertos sobre la importancia de proteger con patentes las variedades de semillas y germoplasma descubierto por los investigadores. En un esfuerzo por crear enlaces más estrechos con los investigadores de Ciencias Agrícolas del Recinto de Mayagüez, se ofreció el taller “Protecting Innovation in Agriculture”, para dar a conocer los recursos disponibles para la protección de nuevas variedades de semillas y plantas, y enfatizar la importancia de proteger estas innovaciones.

El taller fue diseñado para los investigadores que están desarrollando variedades y germoplasma de semillas y plantas del sistema de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico Mayagüez (UPRM), que incluye la Escuela de Ciencias Agrícolas, la Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión Agrícola. La meta es recalcar la importancia de proteger las semillas y plantas desarrolladas por la UPRM y cómo proteger dichas innovaciones.

Desde los años 1940 hasta hoy día, muchas variedades y germoplasma no protegidas han terminado en manos de empresas extranjeras, explotando estas valiosas variedades sin que las universidades locales ni sus investigadores recibieran remuneración. Esto ha llevado a perder la oportunidad de comercializar las innovaciones y generar ingresos para los centros de investigación.

El mes pasado, el Fideicomiso a través de su TTO sometió una solicitud de patente para proteger dos líneas de gandules (IIPG-7 e IIPG-11), marcando por primera vez en la historia de la UPRM el uso de patentes de germoplasma de una de las más importantes leguminosas que es fuente de proteína en la dieta de los

puertorriqueños. Las líneas de gandul IIPG-7 e IIPG-11 fueron desarrolladas por el Dr. Diego M. Viteri Dillon y su grupo de trabajo de las Estaciones Experimentales Agrícolas de Isabela y Lajas (liderado por la Dra. Angela Linares) de la UPRM.

El Dr. David Gulley, director ejecutivo de TTO mencionó que “estamos entusiasmados con el potencial de esta importante innovación. Nuestra colaboración con la UPRM nos permite evaluar, proteger, mercadear y transferir innovación al sector privada para su comercialización”.

La Ing. Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso, recalcó la importancia de invertir y facilitar la investigación, base del desarrollo económico. “Estos talleres no solo sirven de espacio de aprendizaje sino de inspiración para nuevas investigaciones y subrayan la importancia de proteger la propiedad intelectual. Esto va alineado a nuestra misión de invertir, facilitar y desarrollar las capacidades necesarias para avanzar continuamente la economía de Puerto Rico y el bienestar de sus ciudadanos mediante empresas basadas en la innovación, la ciencia, tecnología, investigación y salud pública”.

La historia del Dr. Viteri es importante porque revela la ruta de la innovación agrícola y como termina en el plato de un consumidor. Todo este proceso comienza con la propiedad intelectual. “Como chef y profesional en el ámbito investigativo, es importante fortalecer cada eslabón dentro de la cadena de suministro de los ingredientes que termina en un plato de comida. Se habla mucho del concepto de la finca a la mesa, pero rara vez se menciona todo el apoyo investigativo de las universidades, de los investigadores, de las estaciones experimentales y de los extensionistas agrícolas que apoyan a esos agricultores para asegurar que esos ingredientes lleguen bien al plato del restaurante. La investigación agrícola es un pilar en la soberanía alimentaria que hay que relucir.”, expresó Josiah Hernández Sepúlveda, Gerente de Tecnología de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Fideicomiso y chef ejecutivo-propietario del restaurante Chef’s Garden en el pueblo de Rincón, nombrado mejor restaurante sostenible de Latino América, España y Portugal 2024.

El Dr. Viteri Dillon, comentó que: “ Actualmente todas las variedades de gandul (e.g., ‘Ariel’, ‘Blanco Yauco’, ‘Guerrero’, ‘Pinto Berrocales’, entre otras) de crecimiento indeterminado son sensitivas al fotoperiodo y por consiguiente solo pueden ser sembradas durante días cortos de luz. El uso de las líneas de mejoramiento IIPG-7 e IIPG-11 van a permitir desarrollar nuevas variedades indeterminadas que se puedan sembrar todo el año, de alto rendimiento, y semilla comercial. El desarrollo de variedades y germoplasma de gandul es un trabajo

arduo y costoso que puede durar más de 4 años. El poder patentar este germoplasma o futuras variedades de gandul y otros cultivos sería un reconocimiento a la inversión y esfuerzos realizados por la UPRM para producir cultivos mejorados de acuerdo con las necesidades de los agricultores”.

El taller contó con la participación de expertos en el área de patentes de plantas, incluyendo dos abogados de patentes, Eric Williams, Pharm.D., J.D., y Amy H. Fix, J.D., Partners en Barnes & Thornburg LLP. También participó Jessy McGowan, MS, CLP, Senior Licensing Manager en la Universidad Estatal de Colorado, quien relató su experiencia en la transferencia al mercado de propiedad intelectual y la comercialización de tecnologías agrícolas. La presencia de estos ponentes es significativa, ya que son pocas las firmas de abogados de patentes que trabajan con plantas, y su experiencia y orientación fueron muy valiosos debido a la considerable remuneración que reciben por patentes de plantas.

Para más información sobre el trabajo de TTO, visite: https://prsciencetrust.org/techtransferoffice/

About the Puerto Rico Science, Technology, and Research Trust:

The Puerto Rico Science, Technology, and Research Trust, as described in Public Law 214, is a private nonprofit organization established in 2004 to promote the Island’s participation and job creation in the global knowledge economy by promoting investments and financing for research and development in science and technology. It invests, facilitates, and develops capacities that continually advance Puerto Rico’s economy and the well-being of its citizens through research and development-based enterprises, science and technology, public health, and innovation, aiming for Puerto Rico to be a globally recognized center of innovation. For more information: www.prsciencetrust.org.